viernes, 18 de diciembre de 2009
Celebrando un sueño cumplido
Hoy nos encontramos reunidos, celebrando el sueño que hemos cumplido, una meta, un escalón. Un camino que juntos emprendimos y que hoy observamos desde el otro lado. Vemos el obstáculo que hace cinco años nos propusimos superar. Finalmente llega la hora de festejar, de abrazarnos y de reír, aunque, tristemente, no están todos los que quisiéramos que estén.
Fue duro el camino hasta aquí, muchos compañeros y amigos quedaron a mitad del recorrido...Pero más duro será el camino que comienza. Como pequeños pájaros debemos abandonar el nido y volar hacia nuevos horizontes, que hoy se nos presentan. Tenemos sed de sabiduría; sed de continuar en la ruta del aprendizaje; sed de saciarnos con los valores. Por eso debemos desplegar nuestras alas cargadas de muchos logros y gratos recuerdos, que nos llevamos del colegio, de los profesores, de los directivos, de los preceptores y de los compañeros.
Nos llevamos todo, y un poco de cada uno, pero cabe destacar cuánta calidad humana recibimos ellos: comprensión y gratas palabras. Palabras que fueron un incentivo muy importante para poder seguir adelante con este logro.
¡Gracias por ser nuestros profesores y compañeros! ¡Por transformar tantos anocheceres en un cálido amanecer! Agradecemos al establecimiento, y a todo su núcleo humano, por darnos la oportunidad de crecer psíquica y espiritualmente, tanto en lo individual como en lo colectivo. Nos llevamos en la cabeza una infinidad de recursos que, como una apacible lluvia, han caído y se grabaron en nuestras almas. Están como imágenes vívidas y, cuando las necesitemos, cerraremos los ojos, y cada alegría, que acompañó nuestras sonrisas, nos rescatará y nos llevará a ese hermoso mundo de regocijo.
Como bien sabemos, todo lo que empieza, termina alguna vez, y hoy terminamos lo que empezamos ayer para dar un paso a un mañana mejor.
Y para concluir, les dejo una frase célebre y muy cierta: "El saber no posee techo, ni peso físico, pero alimenta al alma y satisface al corazón".
viernes, 11 de diciembre de 2009
Así terminamos el año
Terminar los proyectos que comenzamos es algo muy importante en nuestras vidas. Nos permite crecer y madurar…
Porque, de la misma manera que otros seres en la naturaleza, en el hombre hay crecimiento y maduración.
Crecemos porque vamos cambiando… nuestro cuerpo se va modificando… y también nuestro espíritu.
Lo que fuimos e hicimos ayer nos fue preparando para lo que somos y hacemos hoy… y lo que somos y hacemos hoy, nos va preparando para lo que seremos y haremos mañana. El ser humano tiene pasado, tiene presente y tiene futuro.
Pero a diferencia de los otros seres de la naturaleza, el futuro del hombre no está determinado absolutamente.
El quimil, por ser quimil, siempre dará frutos amargos… y la tuna, por ser tuna, siempre dará frutos dulces.
El algarrobo negro, por ser algarrobo negro, siempre dará frutos “patalca”…. Pero el algarrobo blanco, por ser blanco, siempre dará frutos dulces. Aunque se parezcan exteriormente, producen algo diferente.
También los frutos de la persona humana, los frutos de nuestras acciones, pueden ser dulces o amargos. Pero a diferencia del quimil o del algarrobo, nosotros podemos hacer que nuestros frutos, es decir, el resultado de las cosas que hacemos, sean “dulces” o “amargos”.
Decimos que el fruto de nuestras acciones es “dulce”, cuando nos produce una satisfacción, y nos sentimos felices. Y decimos que el fruto de nuestras acciones es “amargo” cuando nos produce frustración, y nos sentimos mal.
Todos, en principio, estamos buscando estar satisfechos y felices; pero no siempre lo logramos.
Estamos satisfechos y felices cuando alcanzamos nuestras metas; y estamos insatisfechos y nos sentimos mal cuando no lo logramos.
En este fin de año, algunos de nosotros estamos satisfechos y algunos no. Algunos estamos felices por los frutos alcanzados y otros nos sentimos mal. ¿Qué se conviene hacer? ¿Qué aprendimos –digo- además de matemática o de lengua… o de lo que no aprendimos?
El hombre es el ser que en la naturaleza siempre puede mejorar… o empeorar. La realidad de cada uno no es definitivamente buena, ni definitivamente mala, sino mejorable. En eso somos distintos de los demás seres de la naturaleza.
Como nuestra realidad no es definitivamente buena, tampoco actuamos bien sin más; actuar bien es costoso, muy difícil, no sale sin un esfuerzo. Los que obran mal no son “malos”, son perezosos y no se han capacitado para obrar bien.
Obrar bien el bien es muy difícil y no nos es connatural, pero tampoco contranatural, sino que es “posible” pero “difícil”. Hay innumerables maneras de errar el blanco, decía Aristóteles, pero una sola de acertar. El arquero tiene que aprender, y se aprende errando y rectificando. De ahí la importancia, de no darse por vencido. Cada vez que nos caemos, podemos levantarnos y continuar. Que la tristeza del error no nos lleve al desánimo y a sentir que no podemos… porque sí se puede.
Ustedes pueden. Todo lo que quieran lo van a alcanzar con su esfuerzo constante. Por eso es mejor elegir cosas buenas, porque definitivamente corremos el riesgo de alcanzarlas.
Cada vez que “decidimos” hacer algo, y cada vez que decidimos no hacerlo, estamos jugando nuestro futuro… y el futuro de los demás.
Hoy llegamos al final de un año más. Cosechamos lo que sembramos. ¡Nadie obtiene más de lo que da! Así como fue nuestro esfuerzo, así también es el resultado. ¡Felicitaciones a los que tienen buenos resultados! Y ¡ánimo a los que todavía tienen materias pendientes! Aún hay una oportunidad… No hagan del desánimo una excusa para la irresponsabilidad.
El Chaco salteño necesita ciudadanos responsables, no hacen falta más flojos, ni aquí, ni en cualquier lugar del mundo.
Quiero que hagamos nuestros los versos de Amado Nervo:
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida,ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;porque veo al final de mi rudo caminoque yo fui el arquitecto de mi propio destino;que si extraje la miel o la hiel de las cosas,fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
Agradezco a ustedes, a los docentes y al personal de apoyo por todo el esfuerzo de este año, y los invito a todos a crecer, a mejorar, y a sentir la satisfacción de las cosas bien hechas.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Cosecha de miel
viernes, 20 de noviembre de 2009
Las Instituciones de La Unión son invitadas al colegio
El día viernes 20 del mes de Noviembre, se realizó una entrevista a los responsables de las distintas instituciones públicas de La Unión. Fueron invitados la Municipalidad, el Hospital y el Destacamento Policial, pero asistieron solamente los responsables del Hospital y del Destacamento Policial.
La entrevista se programó como una actividad del espacio curricular de Formación Ética y Ciudadana del 9º año, como un desarrollo práctico de los contenidos conceptuales "Instituciones Democráticas y Participación Ciudadana.
Junto con la invitación, las Instituciones recibieron una guía para la entrevista, en la que se tomaron en cuenta los cargos, las funciones, los objetivos, los recursos, la relación intra y extra institucional, los problemas que atienden y la participación de los ciudadanos en el cumplimiento de sus objetivos.
El intercambio entre alumnos e instituciones fue muy enriquecedor, de manera que los alumnos se acercaron más a dichas instituciones, que también son suyas, logrando un conocimiento más adecuado y preciso de las funciones y roles de los responsables de los mismos. Por otra parte, las instituciones también se vieron beneficiadas al recibir las inquietudes y el interés de los jóvenes ciudadanos.
Agradecemos la colaboración, no sólo de las personas que asistieron a la entrevista (lamentamos la ausencia de algún miembro de la Municipalidad), sino también de los alumnos y docentes que colaboraron para que la misma puediera efectuarse.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Visita de la Embajada de Alemania


Agradecemos a la Embajada de Alemania la donación de equipamiento para los talleres de Industrialización y Apicultura; pero sobre todo agradecemos la cercanía y la sencillez de las personas que nos visitaron: serán siempre cordialmente bienvenidos.
viernes, 6 de noviembre de 2009
Entrega de Premios Fedeltá del Segundo Trimestre
1º Fátima de los Ángeles Méndez ............ 8,38
2º Lorena María Mendoza .........................8,30
Curso 8º Año B
1º Rosa Carolina Puertas.............................9,07
2º Maira Yolanda Torres ...........................8,23
1º Yenina del Carmen Alzogaray................ 9,46
2º Darcy Yohana Acosta.............................. 9,30
3º Claudia Macarena Juárez........................9,15
Curso 1º Año
1º Jesica Beatriz Brizuela............................ 8,27
2º Yanina Gisela Astorga............................ 8
Curso 2º Año
1º Libia Silvina Sosa.................................... 9,09
Curso 3º Año
martes, 3 de noviembre de 2009
Un día de gratitud
¡Qué día tan hermoso! ¡Es la gratitud quien nos ha convocado!
En medio del dolor y la tristeza por la sequía que se está prolongando demasiado, nos reunimos para compartir un signo de esperanza. ¡No hay muerte que acabe todo, por más tremenda que sea, si hay gente que pone el alma y se juega por lo que sea!
Reflexionemos un poco más sobre estos veinte años y consideremos qué circunstancias originaron esta historia y a qué punto hemos llegado. Si bien veinte años puede ser considerado poco para una Institución, que se quiere prolongar en el tiempo, para nosotros, las personas que pasamos por ella, es un período suficientemente largo como para pensar sobre lo que ha sido nuestro quehacer.
Esta historia comenzó con el mandato de Nuestro Señor Jesucristo, vayan y anuncien que el Reino de Dios está cerca.
Mil novecientos ochenta años más tarde, un grupo de jóvenes, hombres y mujeres de San Juan y de todo el país, oyeron el mandato divino y salieron a buscar a los que estaban lejos ¡y descubrieron el Chaco Salteño! La distancia y la lejanía de esta región no era sólo geográfica, sino también una distancia y lejanía en el nivel de salud, de educación y de organización social.
Esos jóvenes (quienes hoy ya llevan muchos años de juventud) se animaron y acompañaron al Padre Félix y al Padre José María Rossi en el trabajo misionero; ellos escucharon profundamente la Palabra de Dios y la palabra de los habitantes de esta zona; y de la inveterada postergación de la oportunidad de contar con una Escuela Secundaria, donde los jóvenes del lugar pudiesen continuar sus estudios, nació la idea de crear una en este lugar.
Monseñor Gerardo Sueldo comprendió bien la situación, y movido por la caridad cristiana, ofreció al Estado de la Provincia de Salta, la colaboración de la Diócesis de Orán en este emprendimiento.
Releyendo hoy ese momento de la historia, podemos afirmar que “el origen de la Escuela de Educación Técnica 8108 “San Martín de Porres” es el eco del mandato de Jesús”.
A lo largo de estos veinte años, nuestra institución ha madurado y ha producido muchos buenos frutos. Pero, como sucede también en las personas, esa maduración no ha sido solamente efecto del paso del tiempo, sino del esfuerzo compartido y del compromiso en asumir los desafíos que la realidad local, nacional y mundial ha venido presentando.
Así como el paciente más enfermo requiere una atención más urgente, así también esta región del Chaco Salteño, herida de olvidos y aislamiento, necesita de una cuidadosa atención. ¡Aquí necesitamos a los mejores docentes, los más capacitados, para superar la brecha provocada por la falta de estímulos sociales oportunos!
No se gasta en educación… se invierte. Cada peso ocupado en la educación, en el futuro producirá mucho más. Los beneficios asociados a la educación no son sólo individuales, sino también sociales, ya que los pueblos mejor educados tienen más posibilidades de crecimiento cultural y económico.
En efecto, cada vez más se evidencia a nivel mundial que la verdadera fuente de riqueza y bienestar de los pueblos es su cultura y su capacidad de preservarse y continuarse en la educación.
La educación de un pueblo no sólo ahorra gastos innecesarios, ya que asegura un mejor cuidado de la salud, un mejor aprovechamiento de los recursos y una mejor solución a los problemas cotidianos, sino que también asegura que los niños y jóvenes tendrán un buen porvenir. ¿No tienen acaso, los padres, la esperanza de que sus hijos estén bien, e incluso mejor que ellos mismos?
Y si el Estado no actúa paternalmente con estos jóvenes ¿cómo conseguirá de ellos la adhesión filial a la Patria? ¿Deberá comprar la dádiva lo que la responsabilidad no supo alcanzar?
Nuestro objetivo es formar hombres y mujeres que contribuyan a desarrollar una sociedad de personas libres e individualmente responsables, además de potenciar en los estudiantes su capacidad de pensar por sí mismos, interesarse por los asuntos públicos y actuar sobre la base de los valores de la cultura cristiano-occidental, a través de una formación exigente y de alto nivel intelectual.
Nos llena de satisfacción poder afirmar que todos esos aspectos están expresamente considerados en nuestro Perfil del Egresado.
Con los docentes y administrativos, a través de las Autoevaluaciones, intentamos identificar las prácticas que favorecen el logro de los propósitos educativos y establecer compromisos que nos permitan mejorar y aumentar la calidad de los servicios que nuestra institución ofrece. ¡Queremos mejorar la formación inicial de los futuros ciudadanos!
Pero sin la ayuda de los padres, nada de eso será posible. La escuela de Educación Técnica 8108 “San Martín de Porres” no es de la Fundación Santa María del Zenta, más que en el sentido legal. En la práctica, los miembros de la Fundación ya no necesitan un colegio. Todos han estudiado. En la práctica, la Escuela de Educación Técnica 8108 “San Martín de Porres” es de toda la comunidad de La Unión y de los parajes. Es de los jóvenes que hoy están cursando en ella sus estudios, y de las generaciones siguientes que encontrarán aquí un lugar dónde apropiarse de los bienes de la cultura. Repito, sin los padres, nada podemos hacer. Agradecemos a la Asociación Cooperadora por sus logros, pero sobre todo, por sus esfuerzos en solucionar los problemas que cotidianamente se nos presentan. Agradecemos también a los padres que han formado parte del Consejo Consultivo Institucional de Convivencia.
Los ex alumnos también pueden hacer su aporte y de hecho algunos de ellos lo están haciendo. La gratitud obliga a los nobles. Es una alegría y un respaldo importante contar con los ex alumnos. Les agradecemos lo que ya han realizado y les pedimos que no decaiga su esfuerzo.
Tampoco nada de esto será posible sin la ayuda del Estado. En estos veinte años hemos vivido una relación de colaboración con altibajos. Desde la Fundación Santa María del Zenta queremos hacer nuestro aporte para ayudar al Estado para cumplir con una de sus obligaciones esenciales: la Educación. No somos sus competidores ni estamos lucrando con las arcas públicas; lo repito, estamos colaborando. El servicio que ofrecemos es totalmente gratuito y por eso sin el aporte estatal no podemos continuar. Actualmente necesitamos sentarnos a redefinir ese aporte ya que la cantidad de jóvenes es cada vez mayor. De hecho, actualmente, de seiscientos jóvenes en edad de cursar estudios en la escuela secundaria, en el radio educativo La Unión, sólo doscientos están cursando en nuestro colegio, el único en la zona. La sequía no es sólo material: hay una sequía espiritual. Hay una sequía de oportunidades de educación. La Escuela San Martín de Porres está aportando un “balde de agua” en medio de la crisis, pero la solución de fondo depende del Estado, Municipal, Provincial o Nacional.
No debemos olvidar a nuestros bienhechores, personas, asociaciones y fundaciones, que mucho han aportado a los desarrollos que hoy tenemos: entre ellos
La familia Basso,
El Banco Supervielle.
La Red Comunidades Rurales.
La Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
La Universidad Nacional de Salta.
Global Crossing.
Johnson & Johnson.
La Fundación Fedeltà
La Fundación Pérez Companc.
La Fundación Antorchas.
La Fundación Fundapaz
La Fundación Yacurmana.
La Fundación Díaz Vélez.
La Fundación Oikos.
Pero lo más importante, y donde se decide la calidad de institución educativa que podamos tener, son los alumnos. El esfuerzo serio y comprometido de los alumnos nos permitirá alcanzar metas insospechadas. Deseo alentarlos, una vez más, a que sean “artífices de su propio destino” como decía Amado Nervo. Con la participación de ustedes, todo esto recobra sentido. Gracias por los logros que han alcanzado y ánimo en el porvenir.
Con confianza en la Providencia Divina, la Escuela de Educación Técnica 8108 “San Martín de Porres”, mira hacia el futuro con esperanza.
Continuamos con una hermosa tarea
sábado, 31 de octubre de 2009
Exposición Anual de Trabajos de los Alumnos III

Exposición Anual de Trabajos de los Alumnos II
Exposición Anual de Trabajos de los Alumnos





miércoles, 14 de octubre de 2009
El Chaco Salteño está cambiando
El Chaco Salteño está cambiando y se está integrando a un mundo que cambia. Nuestra zona está cambiando. Y cuando digo nuestra zona me refiero al radio educativo La Unión, que incluye a las escuelas que se encuentran a derecha e izquierda del camino desde El Pozo de las Moras hasta San Miguel.
Los ancianos que todavía viven conservan la memoria de un tiempo en el cual todo era muy diferente: la naturaleza era distinta, llovía más, había más pastos, criar animales era más fácil. Pero hoy ya no es así. La naturaleza está cansada, debilitada; ya no llueve tanto, falta el alimento para el ganado y la crianza de animales se ha vuelto difícil. Ya no alcanza con soltar a los animales en el monte para que pasten lo que encuentren, porque van a encontrar poco, o nada. Hay demasiadas vacas, demasiadas cabras, demasiados chanchos compitiendo en el mismo terreno por la poca vegetación que no alcanza a rebrotar, ni siquiera a echar semilla.
Esta temporada hubo mucha muerte de animales, y todos lamentaron las pérdidas económicas. Puede ser que llueva mucho en el verano y el año que viene algo se recupere. Pero ¿está bien continuar de esa manera? ¿No se puede hacer algo para que esto mejore?
Todos se quejan de la pobreza generalizada, pero muy pocos invierten dinero para acomodar las cosas y asegurarse una mejor manera de vivir. Todos esperan en los políticos y los planes sociales, y muy pocos confían en lo que pueden hacer con sus manos y su dinero. Porque el dinero ¿es sólo para jugarlo en las carreras? ¿O se puede invertir en mejorar alambradas, fuentes de agua y pasturas? ¿Es sólo para comprar alimentos industrializados (esos que vienen envueltos en plástico o encerrados en latas) o sirve también para comprar herramientas para producirlos en la propia casa? Algunos piensan que es muy difícil producir por uno mismo. ¡Claro que es difícil! Para eso son las herramientas. Un buen tarro lechero, un buen recipiente para el cuajo y un buen molde de queso, en un lugar bien organizado para producirlo, reducen a la mitad el tiempo y el esfuerzo en la producción de quesos, y producen ¡el doble de beneficios!
El chaqueño es bien conocido por su fuerza física y su resistencia, pero ¿no tiene también inteligencia? ¿no puede adquirir más sabiduría? ¡Más vale maña que fuerza! Dice con razón un dicho popular.
Desde la promulgación de la ley provincial 7070, que prácticamente prohibió la extracción de madera del monte nativo, el colegio comenzó también a cambiar su orientación: de carpintería se pasó a ganadería. Actualmente somos una escuela Agropecuaria. Es decir, estamos aplicando nuestro tiempo y energías en pensar y en preparar a los futuros productores ganaderos de la zona. Queremos que sean personas íntegras, responsables, comprometidos honestamente con el bien común. Queremos que estén bien preparados para volver al campo y resolver los problemas que hoy tenemos; y si van a vivir a la ciudad, o a seguir una carrera universitaria, queremos que estén bien preparados, de otra manera, terminarán viviendo en barrios marginales, donde la violencia les quitará lo bueno que parecían tener.
Estamos convencidos de que se puede vivir dignamente en el Chaco Salteño; estamos convencidos de que no hace falta irse a la ciudad para vivir bien; estamos convencidos de que el productor de alimentos siempre tendrá oportunidades en un mundo que tiene cada vez personas que alimentar.
Pero también estamos convencidos de que sin inversiones propias, pronto este lugar pasará a estar en manos de otras personas (personas de Salta , de Jujuy, o de más lejos) quienes están viendo las posibilidades y no quieren desaprovecharlas.
La persona humana nunca podrá vivir bien sin trabajar. Por eso: o inventamos nosotros nuestros propios trabajos, en condiciones que podamos manejar, o terminaremos trabajando para otros, en condiciones que no podamos manejar. Si miramos alrededor vamos a ver que, en Orán, los finqueros viven en lujosos palacios y los empleados en casas precarias. Lo mismo sucede en Pichanal, en Las Lajitas, en Joaquín B. Gonzáles, y prácticamente en todo el mundo.
Muchos dicen que en el Chaco Salteño no hay trabajo. ¡Eso es un error! ¡Aquí hay mucho trabajo por hacer! Lo que no hay son sueldos, no hay empleos. ¡Pero el que no trabaja cuando no tiene empleo, tampoco trabajará cuando lo tenga! Ese es un vago.
En el Chaco Salteño sobra trabajo por hacer, y faltan personas capaces de hacerlo. Cada verano los chañares, los algarrobos y los chañares producen alimento de primera calidad que muchas veces se pudre debajo de los árboles…. Y en el invierno hay que estar comprando alfa… Hay tantos animales que ya no alcanza el pasto para todos…Y no se venden porque la productores no se organizan, y viene el cordobés, o quien sea, y paga el precio que quiere, y no el precio justo. Hay tantas abejas que cuando escasea el agua son una molestia cerca de los pozos…y nadie organiza una producción de miel. ¿No hay trabajo en el Chaco Salteño? ¿No hay cosas para hacer aquí? Los mayores tenían razón cuando castigaban la flojera. ¡El Chaco Salteño no es para los flojos ni para los irresponsables!
miércoles, 9 de septiembre de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
El Taller de Industrialización en Acción
sábado, 1 de agosto de 2009
Comenzamos la segunda etapa del año
Queridos docentes y alumnos:
viernes, 31 de julio de 2009
Estrategias comunes consensuadas en la Jornada Pedagógica del 31 de Julio
A ) Estrategias Generales de Enseñanza:
B) Potenciación del Eje transversal de Educación para
Objetivo: Concientización sobre la necesidad de cuidado de la salud y del Medio Ambiente, a nivel personal, grupal y social.
- La salud: un bien frágil.
- Enfermedades infecto-contagiosas. Prevención y terapia de endemias, epidemias y pandemias.
- El medio ambiente: un lugar para la salud.
- Elaboración de una cartelera semanal, distribuída entre los docentes.
- Distribución de alcohol en los cursos para la higiene personal después de cada recreo, a cargo de los docentes.
- Recolección de residuos.
- Elaboración de carteles, afiches y panfletos para distribución en la familia y la comunidad.
- Valoración de la propia capacidad de mantener la salud y prevenir enfermedades.
- Participación activa en el cuidado del medio ambiente.
Jornada Institucional para la Optimización Pedagógica del Período restante del Año Escolar



jueves, 30 de julio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
Autoevaluación del Personal Administrativo
Visión
1 Conozco los objetivos institucionales
2 Conozco las estrategias administrativas institucionales
3 Conozco mis funciones dentro de la institución
4 Aclaro formalmente con la autoridad correspondiente qué se espera de mi trabajo (tiempo y forma)
5 Busco que mi estado emocional no influya negativamente en mi ambiente de trabajo
6 Mantengo una relación imparcial con los alumnos
7 No asumo lo expresado por los alumnos como algo personal, sino como una falta a las
Normas de Convivencia
8 Siento que mi participación en la institución es valiosa
10 Me siento responsable de las tareas que me corresponden dentro de la institución
11 Informo formalmente a las autoridades acerca de temas importantes y de los cambios que se producen
12 Busco informarme sobre las distintas actividades que se realizan en la institución
13 Evito manifestaciones sobre cosas de las que no tenga evidencias debidamente corroboradas
14 Estoy dispuesto/a y es fácil hablar conmigo
15 Estoy dispuesto/a y facilito la comunicación entre mis colegas
16 Cumplo cabalmente con mi horario de trabajo
17 Utilizo la agenda para la previsión de las tareas
18 No utilizo mi horario de trabajo para tareas ajenas a la institución
19 Cumplo mis tareas en tiempo y forma
20 Estoy dispuesto a formar equipos de trabajo
21 Ayudo a mis colegas a cumplir con sus tareas
22 Me siento responsable de generar un clima armonioso y agradable en el trabajo
23 Colaboro con las necesidades de la institución
24 Evito expresarme agresivamente
25 Puedo expresar mis desacuerdos de manera respetuosa
26 Resuelvo los conflictos evangélicamente
27 Reconozco y comunico a las autoridades qué capacidades he desarrollado y en qué las puedo aplicar
28 Reconozco y comunico a las autoridades qué capacidades no he desarrollado y cómo puedo hacer para capacitarme
29 Estoy dispuesto/a a cambiar cuando lo solicite la autoridad
30 Analizo los problemas y sugiero nuevas formas de solucionarlos
32 Me expreso de manera propia y no uso expresiones despectivas o irritantes.
34 Mantengo una relación serena con mi entorno y evito la violencia como manera de resolver los conflictos